Libros

PortadaLibroLibro Baja Visión y Tecnología de la Información   

Libros

   AccesibilidadEducacion 2  Nada sobre nosotros. Sin nosotros.

 

 carlaMati

 

facebook linkedin youtube

En las redes sociales se hizo viral la imagen de un hombre joven leyendo el contenido de un teléfono. Tenía unas gafas de sol oscuras y un bastón blanco entre sus piernas. El mismo bastón que usan las personas ciegas. Al pie de la imagen el siguiente comentario: «Con dos cojones… Que para algo somos españoles…».

 Veamos la posible escena desde la perspectiva de la persona que realizó la fotografía en el Metro de Barcelona. En una de las paradas entra un hombre con gafas oscuras que utiliza un bastón blanco para desplazarse, se sienta y coloca entre sus piernas el bastón. Al poco tiempo extrae del bolsillo del pantalón un teléfono y empieza a leer el contenido con toda normalidad. Podríamos pensar que se asombraría al ver a una persona ciega usando el móvil y exclamaría: «¡Cómo puede ser que use un bastón para ciegos y pueda leer su móvil!» En consecuencia, toma una foto congelando el momento que está presenciando. Seguidamente añade el texto al pie de la imagen mostrando lo que piensa con ironía y acritud: «Con dos cojones… Que para algo somos españoles…» Finalmente, lo envía a sus contactos.

La historia de la persona que entra en el transporte público con el bastón que utilizan los ciegos para desplazarse y usa el móvil con toda naturalidad, es la de una persona con retinosis pigmentaria. Su campo visual está tan reducido que necesita un bastón para desplazarse si no quiere correr graves riesgos o chocarse con todo tipo de obstáculos o personas. No obstante, tiene una buena agudeza visual que le permite leer cualquier tipo de letra. Al llegar a su destino dejará de leer en el teléfono y lo guardará, se pondrá de pie y usará de nuevo el bastón blanco para desplazarse.

Puede que los términos ofensivos utilizados al pie de la fotografía no sean intencionados, sino solo la consecuencia de una falta de comprensión, por prejuicios o por no estar informado. Lo que es evidente es que hay personas que tienen un desconocimiento de los símbolos propios de la visión en sus múltiples formas y grados.

Me gustaría recordar que la alfabetización es la capacidad de saber leer y escribir signos y poder comunicarse. Los signos pueden estár codificados a través de textos como los derivados del alfabeto. O ser gráficos como los del antiguo Egitpto o Japón. También pueden ser las notas de solfeo en un pentagrama. Incluso se aplica el concepto de alfabeto al lenguaje morse o al braille.

Hoy en día, con el lenguaje audiovisual y el multimedia, el concepto de alfabetización va más allá de la mera lectura y escritura textual. Una persona alfabetizada en las nuevas tecnologías es capaz de interactuar con un sistema de opciones mediante un ratón, un teclado o una pantalla táctil, sabe navegar a través de documentos con hipertextos (enlaces a otras partes del documento) sin perderse, conoce cómo grabar y editar imágenes, tiene la destreza necesaria para buscar en Internet la información que necesita…

Sin embargo, en el ámbito de la visión, se detecta una falta de precisión generalizada en el empleo de los términos referidos a personas con déficit visual. Así pues, la “alfabetización visual” viene determinada por la adquisición del conocimiento de la función visual en sus múltiples formas y grados de desenvoltura. En el caso de desconocimiento estaríamos hablando de “analfabetismo visual” o “analfavisión”.

La desinformación viene definida como una manipulación informativa, procurando evitar la divulgación o el conocimiento de datos, noticias o información. Algunas referencias a las personas con discapacidad visual contribuyen a crear prejuicios y conceptos estereotipados sobre la baja visión. Se puede llegar a afirmar que difunden definiciones y afirmaciones equivocadas, llevando a una mala interpretación de lo que la baja visión significa.

 

Artículo extraido del libro «Nada sobre nosotros. Sin nosotros.»

 

Si lo que necesitas es ...

*