Libros

PortadaLibroLibro Baja Visión y Tecnología de la Información   

Libros

   AccesibilidadEducacion 2  Nada sobre nosotros. Sin nosotros.

 

 carlaMati

 

facebook linkedin youtube

En la actualidad, la evolución de las tecnologías digitales, el aumento del acceso a internet y el crecimiento de la interconectividad, permiten que las personas tengan la oportunidad de obtener información con más facilidad.

 

Estar conectado y conseguir información, se ha convertido en una de las principales actividades de los individuos, permitiendo dar soluciones a problemas, construir conocimiento y desarrollar nuevas formas de entretenimiento y ocio.

Los resultados encontrados en fuentes secundarias, a cerca de la relación que tienen las personas con problemas sensoriales, físicos y cognitivos, y la tecnología digital, para conocer sus necesidades y usos, muestran que usan la tecnología y ayudas técnicas para comunicarse, en educación y trabajo, leer, tomar notas, pasar apuntes a texto, les permite estudiar y aprender, adquirir conocimientos, buscar trabajo, buscar información, para ocio y cultura, comprar en supermercados y entradas de teatros, reservar en hoteles, avión o trenes, comprobar la cuenta corriente del banco, acceder a las noticias, estar informado (Sánchez, 2013b).

Sin embargo, aquellas personas que no obtienen la información adecuada que les permita acceder al entorno que les rodea, bien por que las tecnologías digitales no son accesibles, bien por no llegar a conseguir los datos adecuados dentro de tantos que existen, o porque no le llega ningún tipo de noticias, quedan fuera de la Sociedad Digital, produciéndose una brecha debido a la barrera de desinformación o no información. El exceso de información o su ausencia, es un factor de exclusión.

 

Barrera de Desinformación

imagen saturada con logotipos de información

Una de las brechas digitales que se puede encontrar, es la barrera de desinformación.

La desinformación viene definida como una manipulación informativa, procurando evitar la divulgación del conocimiento de datos, noticias o de información. En el presente artículo, se sigue la definición realizada en el campo de la comunicación, donde la barrera producida por la desinformación será la saturación informativa producida por la generación excesiva de datos, imposibilitando a las personas para asimilar el gran volumen de información que se generan en poco tiempo

Las tecnologías y la facilidad de acceso al ciberespacio propician que se reitere información. Existen muchas formas de dar y de recibir una enorme cantidad de flujo comunicativos, apareciendo datos por doquier. Internet, la telefonía móvil, los modernos ordenadores, se han aliado para una proliferación que satura. (Caldevilla, 2013).

El gran logro de la Web 2.0 es la facilidad que tienen las personas para acceder a cualquier tipo de información, en contra se produce el fenómeno de la desinformación por sobresaturación informática, aspecto que se conforma de una correcta alfabetización digital (Osuna, 2013)

Los datos obtenidos en el estudio, donde se ha analizado las necesidades de las personas ante las nuevas tecnologías (Sánchez, 2013b), indican que, el uso de tecnología requiere de unos mínimos conocimientos, siendo necesario una capacidad cognitiva en este sentido; que las personas mayores, y colectivos con necesidades especiales se encuentran con falta de motivación o no aprecian la utilidad que puede hacer las tecnologías en sus vidas diarias; también que las personas con una motivación positiva y cualificación necesaria para utilizar tecnología, se ven limitadas económicamente al acceso de estas.

 

Barrera de No Información

lupa sobre texto literal:

La brecha producida por la “no información” es obvio que es por la ausencia de información. Las personas con problemas funcionales no están informadas de las posibilidades tecnológicas que se les plantea a través de ayudas técnicas o de un uso diferente de los dispositivos para el cual fueron concebidos, pudiendo mejorar su calidad de vida.

Mediante el desarrollo o adaptaciones de dispositivos y aplicaciones, se aportan nuevas soluciones haciendo más factible la integración de las personas con distintas discapacidades, pero esto no siempre es así, ya que la información que aportan a los usuarios de dichas adaptaciones es escasa o nula, como es el caso de los 800 cajeros adaptados del proyecto APSIS4all, en los cuales se personaliza la interfaz de forma automática al usuario, y llevan ya varios años adaptados, pero una persona al pasar por un cajero no sabe si está adaptado a su perfil y esto hay que explicárselo al usuario (Sánchez, 2013a).

Los datos obtenidos en las entrevistas realizadas a usuarios con necesidades especiales (Sánchez, 2013b), respecto a la formación y cómo obtener información sobre tecnología han sido: conseguir información de lo que existe; formación a los usuarios, que le enseñen y pueda aprender; obtener información clara y concisa sobre ayudas; algo, alguien o un foro para que les ayuden en cualquier momento sobre tecnologías digitales. Otros usuarios consideran que las asociaciones y organizaciones no informan correctamente sobre dispositivos y aplicaciones para favorecer la integración, hay poca información con los tipos de ayudas y que las asociaciones de su entorno tienen un gran desconocimiento en la materia de ayudas tecnológicas. Como indica una persona con baja visión que fue entrevistada:

“Estoy muy desinformada de hecho cuando voy al TifloInnova me quedo alucinada, porque digo: ¡Jo la de cosas que hay nuevas! Que no sabemos que existen, que nadie te lo ha explicado, que ves que te puedes manejar.”

Conclusiones

Es obvio que las personas con un desconocimiento de la existencia de tecnología como productos de apoyo no las usan, pudiéndoles ayudar en su vida diaria, en el trabajo, estudio, ocio, etc. Este desconocimiento es causado bien por la cantidad de información que reciben y que les desborda, o simplemente porque la información adecuada a este tipo de personas no es puesta a su alcance.

Estando viviendo en una estructura de Sociedad Digital, donde la base de dicha sociedad es la información y comunicación, los organismos gestores de proyectos no comunican bien la idea, ni sus objetivos, como consecuencia, no llega información al interesado.

El proceso de comunicación no puede ser confiada a la interacción espontánea, ha de ser planificado, proyectando una estrategia y un marco estable de operatividad informativa en la organización. Se ha de llevar a cabo un Plan de Comunicación, definiendo las actividades y contenidos, y se debe gestionar las estrategias con la organización interna y los recursos que se disponen (Sierra, 2006, cap. iv).

Para que un proyecto tenga éxito, su idea ha de ser promovida, no basta con tener iniciativa y buenas intenciones, es fundamental explicar y mostrar constantemente el proyecto y apoyarse en la comunicación. “Sin comunicar bien, ni vendes ni construyes ningún proyecto” (Campo, 2013).

 

Referencias Usadas:.

Campo Vidal, Manuel. 2013. Sin comunicar bien, ni vendes ni construyes ningún proyecto. Noticias ICE (Instituto de Comunicación Empresarial). [Sito Web].

Caldevilla Domínguez, David. 2013. Efectos Actuales de la “Sobreinformación” y la “Infoxicación” a través de la Experiencia de las Bitácoras y del Proyecto I+D Avanza `Radiofriends`. Revista de Comunicación de la SEECI. (Marzo 2013). Año XVII (30), 34 – 56. ISSN: 1576-3420.

Lyman, Peter; Varian, Hal R.. 2003. How Much Information? 2003. Informe Técnico. Scool of Information Management and Systems. Univeersidad de California. Kirsten Swearingen (coor.). [Sito Web]

Osuna, Sara. 2010. Interactuantes e interactuados en la web2.0. Capítulo 8. Conectados en el Ciberespacio. Aparici, R. (coor.). Editorial UNED. ISBN: 9788436261400.

Sánchez, Matías. 2013a. No se usan los cajeros accesibles.

Sánchez, Matías. 2013b. Influencia de las Asociaciones de personas con discapacidad al introducir en sus planes el objetivo de informar sobre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: Factor para la inclusión y accesibilidad digital en la sociedad digital.

Sierra, Francisco. 2006. Comunicación y Desarrollo Social: Fundamentos Teóricos y Prácticos. Editorial UNED. Madrid. ISBN 84-690-0082-9

 

Publicado en:

(2014-06-23) Observatorio de la Accesibilidad. COCEMFE. BARRERAS DE INFROMACIÓN.

Si lo que necesitas es ...

*