Uno de los grandes cambios en la educación presencial, son las pizarras usadas en las aulas. Hace unos años se usaban pizarras de color oscuro y se escribía de color blanco, hoy día se utiliza una pizarra de color blanco y se escribe con rotuladores de varios colores y fáciles de borrar.
Incluso existen las llamadas pizarras digitales que muestran una proyección realizada desde un proyector y además se puede escribir encima, está evolucionando hacia las PDI (pizarras digitales interactivas), donde el escribir es tan fácil como señalar con el dedo y arrastrar, seleccionando previamente el color del trazo.
Aunque esto supone un gran avance en la educación, y más concretamente en el aula, al facilita la labor del docente, por el contrario es una barrera más para las personas con baja visión, pues las anteriores pizarras tenían más contraste, blanco sobre fondo negro o verde oscuro, y eran más fácil ver la escritura que en las actuales, negro sobre fondo blanco, donde el contraste es peor.
Una forma sencilla de mejorar la visión es magnificar acercándose al objeto, en el caso del aula sería colocarse de los primeros para ver mejor, pero aún así, hay estudiantes que les es insuficiente y necesitan magnificar más el contenido de las pizarras. Es en estos casos cuando se hace necesario las ayudas ópticas que permitan aumentar las imágenes lejanas que no pueden agrandarse o acercarse, como son los telescopios manuales o los montados en gafas, o las ayudas electrónicas de dispositivos, como los modelos de la lupa televisión, donde la cámara con autofocus está situada en un brazo articulado, capaz de ver a cualquier distancia cortas como lejos.
Las cámaras montadas en un pedestal para distancias de varios metros, están realizadas con una óptica que encarecen mucho la lupa televisión para el aula, y sólo pueden ser costeados por instituciones, donde el presupuesto es más elevado que el de una familia modesta.
El sustituto de bajo coste para este tipo de ayuda electrónica en el aula, es el uso de una tableta que disponga de cámara en la parte posterior, enfocándola hacia la pizarra donde está el texto expuesto por el docente y aumentando la imagen que aparece por la pantalla de la tableta. La secuencia a realizar es:
-
Seleccionar la aplicación cámara de la tableta, y enfocar a la pizarra.
- Aumentar la imagen en la pantalla con el zoom óptico, hasta tener el texto magnificado y pueda ser legible.
- El zoom se ha magnificado todo lo que permite la tableta, y continua sin ser suficiente. Así pues, al igual que en una cámara de fotos digital, se realiza una fotografía de la imagen ampliada y a posteriori, con la aplicación galería, se mostraría y se aumentaría con el zoom digital, de la misma manera que se amplía una fotografía.
Si se usa un soporte o brazo extensible para la tableta, permitirá dejar libre las manos a los estudiantes, pudiendo utilizarlas en otra acción como el tomar notas.
Ventajas añadidas
- Con la tableta se realiza dos tipos de ampliaciones: zoom óptico (el de la cámara) y zoom digital (aumentar el tamaño a la fotografía.
- Otra ventaja es configurar la tableta en modo video inverso desde las preferencias del sistema, de esta forma se puede ver una fotografía del texto en la pizarra tomada en negro sobre fondo blanco y pasarlo a mayor contraste , en blanco sobre negro.
- Por otra parte, el estudiante no precisa tomar apuntes, pues al efectuar una captura del texto en la pizarra, está obteniendo las notas digitalizadas realizadas por el docente, y estos apuntes digitales pueden ser bolcados a un ordenador para un futuro tratamiento.
Nota para tener en cuenta:
- Detalles
- Categoría: Pautas
- Creado: 01 Agosto 2020