Libros

PortadaLibroLibro Baja Visión y Tecnología de la Información   

Libros

   AccesibilidadEducacion 2  Nada sobre nosotros. Sin nosotros.

 

 carlaMati

 

facebook linkedin youtube

En este trabajo se presenta un análisis del sofware libre visto desde la accesibilidad, con el objetivo de contribuir a una concienciación en el campo de la accesibilidad y usabilidad para herramientas y aplicaciones tecnológicas.

Al igual que ocurrió hace años en el campo de los entornos de escritorio, comparado con el software privativo, el SL ha comenzado con retraso la incorporación de ayudas tecnológicas, es decir, todavía queda mucho camino por recorrer en este campo. Sin embargo la evolución es más rápida y previsiblemente también en este campo se producirá una mejora en cuanto a calidad respecto a los sistemas privativos.

 

 

ÍNDICE

1. Introducción

2. Que es Sofware Libre visto desde la accesibilidad

3. Qué es Accesibilidad a las TIC

4. Propuestas de Accesibilidad y SL a las Administraciones Públicas

5. ¿Qué nos permite el Sofware Libre? Sus ventajas

6. Solidaridad en el SL

7. Innovación accesibilidad tecnológica

8. Proyectos de SL accesible

8.1. Discapacidad funcional vista.

8.2. Discapacidad funcional Movilidad

8.3. Otros desarrollos

9. Conclusiones

Referencias


1. INTRODUCCIÓN

El avance de la Sociedad de la Información supone un elemento de integración en la sociedad para las personas con discapacidad física y/o psíquica y no suponer una barrera.

La Sociedad de la Información se apoya en las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), y su utilización, la manera de integrarse y comunicarse de las personas, por ello hay que considerar universalización y eliminación de barreras tanto desde el punto de vista sociocultural como legislativo.

Con el compromiso de no dejar a nadie fuera, el Software Libre (SL) debe ser promotora de la universalidad y del ejercicio de unos derechos básicos para el ciudadano: el acceso a las TIC y la alfabetización tecnológica, es decir, poder todos acceder y estar preparados para aprovechar las oportunidades que ofrecen las TIC, sin exclusión de ningún tipo Conceptualmente el SL y la Web son dos elementos diferentes pero en la práctica van de la mano. Acceder a Internet es uno de los principales usos del ordenador, de PDA, de los teléfonos móviles, o dispositivos similares, bien a nivel doméstico, o en la empresa, o en la universidad, o en diferentas campos, esto hace que uno de los mayores usos del SL es el acceso a la Web.

Recordando la cita hecha por Tim Berners Lee, creador de la Web: “The power of the Web is in its universality. Access by everyone regardless of disability is an essential aspect”. El medio por excelencia en la Sociedad de la Información es Internet.

Un usuario utilizando Internet es muy probable que utilice aplicaciones de SL. La mayor parte de la infraestructura de Internet se basa en protocolos abiertos. Más del 60% de servidores web emplean Apache, otro gran número usan SendMail para gestionar el envío de correo electrónico y prácticamente la totalidad de los servidores de nombres (DNS), esenciales en el funcionamiento de la Web, utilizan el programa BIND o derivados de su código fuente,

Como consecuencia, no es suficiente que la Web sea accesible, es necesario que existan herramientas basadas en SL que lo permitan y que dichas herramientas deben ser a su vez accesibles.


2. QUÉ ES EL SL VISTO DESDE LA ACCESIBILIDAD

El SL como su nombre indica busca la libertad de uso, distribución, acceso, modificación, etc … del software, además es la posibilidad de distribuir un conocimiento específico ,en este caso representado a través de un software, sin poner trabas al proceso. Un buen ejemplo para entenderlo sería imaginarse que Pitágoras no hubiese permitido transmitir su famoso algoritmo a no ser mediante el pago de una licencia no sólo de obtención sino de uso. Un caso similar es lo que está ocurriendo con el SL.

Aunque el autor de un programa haya previsto numerosas posibilidades de adaptación y adecuación, siempre surgen casos en los que convendría modificaciones sobre el comportamiento del software, lo cual podrá realizarse con relativa facilidad si el código fuente está disponible.

Si la licencia de un software que originalmente fue creada para la oficina condiciona su utilización solo a ese ámbito, se anulará la posibilidad de que lo aproveche una maestra de educación especial que tal vez podría encontrarlo útil en su trabajo.

Este planteamiento no es aplicable si no se considera que la característica de universalidad sea inherente a la libertad de uso. Independientemente de la discapacidad, la accesibilidad del SL es fundamental. Esta idea se entiende cuando a nadie se le ocurriría aceptar una nueva versión de la licencia GNU Public License (GPL) si en uno de sus apartados dijese:

“… puedes modificar tu copia del Programa o cualquier parte de él, a menos que seas ciego, según lo has recibido, . . . “

De la misma forma que no se aceptaría estos términos en la modificación en la GPL, tampoco se debe aceptar que ocurra de facto con la creación de SL no accesible.

Cabe destacar que el temor de muchos programadores para liberar sus producciones radica en la posibilidad de que alguien modifique una pequeña parte del programa y lo distribuya eliminando su autoría. Las licencias para distribución de SL controlan perfectamente esto exigiendo que la autoría original de un programa, y las versiones posteriores, se conserve a lo largo de todas las modificaciones que se realicen al programa software.


3. QUÉ ES LA ACCESIBILIDAD A LAS TIC

La definición de Accesibilidad Web se obtiene del consorcio W3C:

"Acceso de todos a la Web, independientemente del tipo de hardware, software, infraestructura de red, idioma, cultura, localización geográfica y capacidades de los usuarios".

La brecha digital es la diferencia tecnológica entre comunidades que tienen acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC y aquellas que no. Las tecnologías son el teléfono móvil, ordenadores, banda ancha, Internet y el software. Las diferencias son las socioeconómicas y la capacidad para utilizar las TIC de forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización y discapacidades. El término opuesto que se emplea con más frecuencia es el de inclusión digital.

Un buen ejemplo para entender la la brecha digital y la accesibilidad a las TIC viene en el Libro Blanco del SL en España (II)

“… mientras unos tendrán un micrófono para dirigirse a la sociedad, otros lo intentarán afónicos, sin posibilidades de ser escuchados … “.

A todo lo anterior hay que añadir otras motivaciones con unos fundamentos no tan cercanos a la propia esencia del SL, pero no por ello menos importantes.

En primer lugar decir que debido a diversos motivos el precio de las adaptaciones tecnológicas es excesivo para la mayoría de ciudadanos de la sociedad digital. Estas adaptaciones dan soporte hardware y/o software a interfaces hombre-máquina alternativas que son imprescindibles en los casos en que el usuario presenta algún tipo de discapacidad. En el caso de adaptaciones tecnológicas software, la existencia de un producto SL supone una solución al precio inaccesible de algunas alternativas de software privativo.

En segundo lugar, no hay que olvidar la legislación vigente, que o bien promueve, o bien exige la accesibilidad en los diversos ámbitos de la Sociedad de la Información que se comentan en el punto siguiente.


4. PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y SL A LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Propuesta de recomendaciones a la administración general del Estado sobre utilización del Software libre en la Administración Pública en materia de accesibilidad.

ANEXO II del Libro Blanco del Software Libre en España (II) http://www.libroblanco.com

3. Servicios electrónicos puestos por la Administración a disposición del ciudadano

3.1. “Los servicios electrónicos puestos por la Administración a disposición del ciudadano deben ser visualizables, accesibles y funcionalmente operables desde los navegadores disponibles, contemplando las tres opciones más extendidas o, al menos, una opción de software libre y fuentes abiertas, y teniendo en cuenta que el ciudadano no se vea obligado a adquirir un determinado tipo de software para acceder a los mismos. En particular, se deben adaptar las aplicaciones web a los estándares del World Wide Web Consortium (W3C), evitar la utilización de extensiones propietarias de navegadores y verificar el sitio web, al menos, con http://validator.w3.org.

9. Accesibilidad

9.1. “Se debe aplicar lo previsto sobre accesibilidad en los ‘Criterios de normalización’, en particular, en relación con el cumplimiento de los requerimientos en materia de accesibilidad establecidos por la Iniciativa para una Web Accesible (WAI) del Consorcio World Wide Web y verificar el sitio web, al menos, con http://validator.w3.org.

MAS, Jordi (2003). Software libre en el sector público [artículo en línea]. UOC. [Fecha de consulta: 7/06/12].

“La restricción en el acceso de la información a un determinado navegador o formato representa una discriminación contra los usuarios de los otros navegadores o aplicaciones. Las administraciones públicas han de velar por no discriminar ninguna plataforma del usuario y no favorecer a ningún fabricante en especial. De hecho, se aprobó un real decreto en el Boletín Oficial del Estado que regula los registros y las notificaciones telemáticas donde se establece el cumplimiento de los estándares web.”


5. QUÉ NOS PERMITE EL SL. SUS VENTAJAS.

El uso del Software libre nos lleva a la Libertad: la libertad de expresión, la libertad de utilización, la libertad de distribución, etc., nos permite incidir y se orientar en los instrumentos que posibilitan la comunicación y el entendimiento entre todos, siendo la mejor forma de luchar por la justicia en la informática del siglo XXI y sobre todo por la solidaridad, dándonos la capacidad de compartir el conocimiento para que la gente se mantenga en un mismo estadio de oportunidades.

El software libre proporciona diferentes ventajas aplicadas al conjunto de la sociedad:

  • Distribución de conocimientos específico a través del software, sin poner trabas al proceso.
  • El proceso de revisión pública al que está sometido el desarrollo del software libre imprime un gran dinamismo al proceso de corrección de errores.
  • Distribución libre y gratuita del programa junto con el código fuente, permitiendo que cualquiera pueda ampliar sus conocimientos de una forma sencilla desde el aspecto legal.
  • Los dos puntos anteriores hacen que el software libre también facilite las tareas de innovación.
  • Transparencia en los programas utilizados en el Estado, de forma que el ciudadano no se sienta engañado.
  • Beneficio económico estatal, al no tener que invertir en la obtención de programas con licencias millonarias.
  • Podrá ser ejecutado en cualquier máquina, es independiente tecnológicamente de la arquitectura y sistema operativo del que disponga.
  • Lo que se consigue con el SL es el crecimiento de la tecnología en general.
  • El SL puede evitar la brecha digital, alejando a los más desfavorecidos de la línea, permitiendo el acceso a los sistemas de comunicación
  • Las aplicaciones y sistemas operativos libres se pueden adaptar fácilmente con la ayuda de los usuarios finales que son una parte activa del desarrollo.

Un ejemplo de ventaja del SL y de la accesibilidad respecto al idioma es que las lenguas minoritarias como el catalán, el eusquera, el gallego tienen pocas posibilidades de desarrollarse en el mundo del sofware de propiedad, y en el mundo del SL tienen numerosas traducciones, gracias a que no precisan autorización de ningún propietario y cualquier persona o institución pueden realizarlas. Las lenguas minoritarias en los principales proyectos libres como Open Office, KDE, Mozilla o GNOME, así como muchas otras aplicaciones tienen sus traducciones haciendo que dichos proyectos sean más accesibles para todo el mundo.


6. SOLIDARIDAD EN EL SL

Las personas con distintos tipos de discapacidades constituyen un grupo de potenciales usuarios de la Sociedad de la Información y con ello de software pero, muchas veces, es poco atractivo para las empresas desarrolladoras del software desde un punto de vista estrictamente económico además estos grupos de personas son en general discriminados consciente o inconcientemente por parte de la sociedad. Esto genera el problema de una escasa diversidad de oferta de software para este grupo de personas.

La solidaridad es un factor fundamental a la hora de facilitar herramientas sofware para que, por ejemplo, los niños con discapacidad y necesidades educativas especiales puedan estudiar o conocer las TIC a través de juegos digitales, o tengan una mejor y más rápida rehabilitación los pacientes con algún tipo de discapacidad temporal.

Las licencias que impiden la copia de un programa que podría ser aprovechado por una persona con cualquier tipo de discapacidad, pueden poner al amigo, profesional, familiar, etc. frente a la disyuntiva entre estar a favor de la ley y dejar a ese usuario sin la posibilidad de mejorar su calidad de vida, o facilitarle el recurso sabiendo que está infringiendo la normativa. Esto se soluciona cuando la licencia del programa permite a que se realicen tantas copias como sean necesarias.

La solidaridad se puede realizar con que uno sólo realice la copia de un programa o aplicación que puede servirle a otro, colocando software en Internet que pueda ser aprovechado por un inmenso número de usuarios potenciales, facilitando distribuciones de programas en CD’s, etc., sin la necesidad de ser un experto en desarrollo que pueda realizar cambios en el código fuente del programa.

Un punto a tener en cuenta y que es necesario recordar, es que la filosofía del SL no implica que no se pague por ello y que el trabajo del desarrollo sea voluntario. El software libre no significa software gratuito, todo lo contrario, existen diversas formas que permiten cobrar por el trabajo, pero quien lo pague no tiene por qué ser siempre el usuario final. Algunos ejemplos los constituyen aquellos proyectos financiados por el Estado, a través de concursos de ideas, que luego se distribuye libremente, o los desarrollos que luego queden en el dominio público y son pagados por fundaciones u organizaciones de diverso tipo, como puede ser Fundación ONCE, etc. Incluso una persona con sentido solidario quien encargue y pague la creación de una aplicación, y luego llevarla a una licencia de SL.


7. INNOVACIÓN ACCESIBILIDAD TECNOLÓGICA

El modelo sobre el que el SL está innovando y avanzando es donde prima el hecho de compartir la información y el trabajo cooperativo, bastante similar al que se usa en el mundo académico y científico. Los resultados de las investigaciones se publican y se divulgan y sirven de base a nuevas investigaciones.

La manera de actuar normalmente en el mundo del software libre, por ejemplo en relación al tema de la seguridad intrínseca que proviene de una aplicación una vez detectado un agujero, es obtener el código fuente que está disponible para todo el mundo y, retocar el programa para solucionarlo, publicando la actualización de manera inmediata para el resto de usuarios. Esto mismo se puede extrapolar al tema de la accesibilidad, una vez detectado un problema u una necesidad nueva.

Aquí el rol de los usuarios de la tecnología pasa de ser meros usuarios a poder ser parte activa del desarrollo y la mejora de la aplicación o sistema que utilizan. Esto es un aspecto muy importante, porque el usuario final es quien mejor conoce el ambiente donde se utiliza dicha aplicación o sistema, y por lo tanto puede aportar ideas para posteriores innovaciones.


8. PROYECTOS DE SL ACCESIBLE

En este punto voy hacer mención de proyectos de SL que han sido creados. Son software y aplicaciones específicas creados para personas con discapacidad que suelen ser utilizados en este campo. Los he dividido en función del uso y funcionalidad para los diferentes tipos de discapacidades.

8.1. Discapacidad funcional Vista

El proyecto Orca para el sistema operativo Linux combina herramientas de síntesis de voz, para que el ordenador lea en voz alta lo que aparece en la pantalla, con la posibilidad de trabajar con Braille y de magnificación de pantalla. Es parte de la plataforma "Gnome" de Linux.

Proyecto Lazarux es una distribución de Linux particularmente específicamente adaptada para personas de habla hispana con deficiencia visual, que incorpora varias herramientas y aplicaciones para facilitar su accesibilidad, además de un motor de voz totalmente en español.

Aparte de las herramientas habituales de ofimática, Internet, multimedia, etc… incorpora Xmag, Emacspeak, lupa, teclado en pantalla, Xzoom, Yasr, Dasher, sintetizador de voz y Gnopernicus que se activa desde la carga inicial, con lo cual podemos controlar el sistema desde el inicio.

Se puede descargar de Internet la imagen del "Live CD" por lo cual no es necesario instalarla en el disco duro del ordenador para utilizarla. Hace tiempo se publicó una interesante entrevista a los desarrolladores de Lazarux.

El proyecto llamado linaccess-knoppix es una distribución de Linux particularmente útis para personas con discapacidades visualees, es desarrollada dentro del proyecto Linacess.

El navegador de Internet Mozilla Firefox es un conocido programa de software libre, que funciona tanto en Windows como en Linux y otras plataformas, incluyen importantes características de accesibilidad que facilitan su utilización por parte de personas con discapacidades visuales y formas de acceso al ordenador.

Brltty es un proceso informático que se ejecuta en segundo plano en vez de ser controlado directamente por el usuario, es un proceso no interactivo, que permite conectar y usar un teclado braile al puerto serie y usarlo en consola de texto para los sistemas operativos Linux y Unix.

Festival es un sintetizador que reproduce textos en castellano e inglés que aparecen en pantalla. Está disponible para varias distribuciones, y si no, pues se puede compilar como aparece explicado en su web. Una completa documentación y herramientas para construir nuevas voces están disponibles a través de del proyecto Carnegie Mellon's FestVox.

Gnome-Speech es una sencilla librería API general que facilita la programación de software basado en librerías Gnome con funciones para producir voz a partir de texto. Soporta diversas interfaces, pero actualmente sólo está activada en este paquete la interfaz Festival, el resto requieren Java o software propietario.

Gnopernicus permite a los usuarios con visión limitada, o sin visión, usar el escritorio y las aplicaciones GNOME. Proporciona un paquete de utilidades compuesto de una lupa ampliadora de pantalla, lectura de pantalla con voz mediante el sintetizador Festival, y uso de un teclado Braile para mostrar la salida texto.

Kmagnifier es una pequeña utilidad para Linux usado como lupa que aumenta una parte de la pantalla. Es usado por personas con discapacidad visual, por aquellos que trabajan en el campo del análisis de imágenes, desarrolladores web, etc.

Screader es un lector de pantalla que usa un paquete software sintetizador de voz que reproduce el texto y los caracteres que aparecen en la consola y, también puede usar el sintetizador hardware de voz. Se puede descargar en:

XZoom es una lupa magnificadora disponible para cualquier distribución con servidor gráfico, continuamente está actualizando el área magnificada para mostrar los cambios. Es lo suficientemente rápido para mostrar pequeñas animaciones..

SVGATextMode: Ajusta el tamaño de las líneas de texto en consola en tarjetas SVGA para Linux en modo texto. Modificando el tamaño de la fuente, el cursor, la sincronización de horizontal y vertical, permitiendo configurar el reloj del pixe., etc. En modo texto se puede sacar todo el partido a la tarjeta de video y del monitor.

El proyecto keyTouch permite configurar funciones extras del teclado para efectuar determinadas operaciones. Este tipo de proyecto no ha sido creado específicamente para personas con necesidades especiales tienen sin embargo un especial interés para esa comunidad.

8.2. Discapacidad funcional Movilidad

Dasher es un software que funciona como "interfaz" de texto, permitiendo escribir a través de un sofisticado sistema predicativo basado en el movimiento del puntero del ratón, o sea, permite sustituir la escritura del teclado por el movimiento de ratón. Utiliza la inteligencia artificial basada en el uso combinado de una estadística sobre la frecuencia de grupos de letras en un idioma y un diccionario.

En cada idioma hay grupos de letras que son más frecuentes que otros, por ejemplo, en español, si ya hemos escrito las consonantes “gr”, salvo que estemos escribiendo una palabra extranjera, la siguiente letra será por fuerza una vocal, de ellas las letras a, e, i, son las candidatas más probables, mientras que la o y la u, lo son menos. Por tanto, el programa aunque permite seleccionar cualquier la letra con el ratón, coloca a las vocales más fáciles de seleccionar con el ratón que el resto de las letras. Así, el usuario puede introducir texto en el ordenador y, por lo tanto, comunicarse entre otras cosas, mediante diversos movimientos del cuerpo, como puede ser el de la cabeza, y a través de distintos tipos de adaptaciones que operen el ratón.

Por otra parte, escritas las primeras letras, se puede adivinar con un diccionario la palabra que se está escribiendo, de modo que una vez descubierta la palabra, las letras que faltan aparecen consecutivas para su rápida selección mediante el “clik” del ratón.”

Gok es un teclado alfanumérico virtual, software que realiza entrada de texto e interfaz gráfico de usuario, que controla todas las funciones de las aplicaciones Gnome, insertar caracteres especiales o escribir.

XVoice proporciona control total de las aplicaciones X a través de tu propia voz utilizando IBM's ViaVoice for Linux. Reconoce la voz y permite tanto realizar dictados como controlar comandos de usuarios a través de algunas aplicaciones del servidor gráfico mediante la voz. Puede ser utilizado para escribir cartas, código, controlar el Netscape, etc.

OpenMindSpeech aplicación de reconocimiento de voz que pretende ser compatible con KDE, Gnome y todas las aplicaciones existentes para Linux. Es un proyecto ambicioso pero al parecer (por la ausencia de noticias en la web) esta parado…

8.3. Otros desarrollos

Oralux Otra distribución que actualmente se encuentra parada desde Abril de 2007. Esta basada en la distribución GNU/Linux Knoppix y se le han añadido Emacspeak, Yasr, Speakup y sintetizadores en inglés, francés, alemán, portugués, ruso, español.

Clic es un conocido software educativo sirve para realizar diversos tipos de actividades educativas multimedia: puzzles, asociaciones, ejercicios de texto, crucigramas, sopas de letras, etc , y que, además, tiene una particular aceptación en el campo de las necesidades educativas especiales, entre otras cosas debido a las posibilidades de personalización que permite y a características específicas como la disponibilidad de selección a través de barrido, mediante un solo movimiento.

JClic es la última versión de este programa, fue desarrollado como software libre y funciona sobre diversos sistemas operativos, como Linux, Windows, Mac OS y Solaris. Algunas características de la versión anterior (Clic 3), como la selección por barrido, no estaban presentes en JClic, pero precisamente gracias a que es software libre actualmente han sido desarrolladas por grupos de colaboradores y serán incluidas a la brevedad.

La zonaClic es un servicio del Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña creado con el objetivo de dar difusión y apoyo al uso e actividades educativas multimedia.

Existen también agregados (o "plug-in") que permiten adaptar otros programas para mejorar su accesibilidad:

The Hawking Toolbar es una barra de herramientas que se incorpora al ya mencionado navegador Mozilla Firefox teniendo la capacidad de ser operado a través de switches o conmutadores.


9. CONCLUSIONES

Uno de los sectores que menos en cuenta se tienen por los programadores es el de los discapacitados, que sigue sin proporcionar la oferta necesaria en función de la demanda por parte de potenciales usuarios. Repasar los aspectos más importantes de esas relaciones contribuirá al mejoramiento de un área del desarrollo de software, la de aplicación a las distintas discapacidades.

Cada una de las libertades que brindan los programas desarrollados y distribuidos como SL son especialmente importantes en el área de la discapacidad. La innovación no es teórica, es práctica y su único indicador es que las cosas cambian, deseablemente para mejor, aunque esto no ocurre siempre. Es decir, innova el que usa, no el que especula.

Es fundamental que sea posible la personalización del software para personas con diferentes discapacidades. Esta característica, deseable en la mayoría de las áreas, es aquí más trascendente aún ya que, por ejemplo las condiciones de uso de un programa para una persona con alguna discapacidad, exigen que se pueda adaptar la herramienta al usuario La madurez de un sistema operativo se constata cuando llega a todos los sectores, y Linux, como el mayor representante del SL, es un consolidado sistema de escritorio y de determinados tipos de servidores, con aplicaciones y herramientas adaptados a personas con discapacidad. No obstante, a día de hoy, todavía se observan importantes carencias en la accesibilidad del SL, tanto de forma aislada como comparado con entornos de software privativo.

Al igual que ocurrió hace años en el campo de los entornos de escritorio, comparado con el software privativo, el SL ha comenzado con retraso la incorporación de ayudas tecnológicas, es decir, todavía queda mucho camino por recorrer en este campo. Sin embargo la evolución es más rápida y previsiblemente también en este campo se producirá una mejora en cuanto a calidad respecto a los sistemas privativos.

 

Referencias Usadas:

Abella, A.; Segovia, M.A. (n.d.). Libro Blanco del Software Libre en España (II).

Mas i Hernández, J. (2003). Software libre en el sector público [artículo en línea]. UOC. Disponible en:

 

Publicado en:

(2010-06) No Solo Usabilidad. Software Libre y Accesibilidad, Revista electrónica nº 9, 2010. ISSN 1886-8592.

(2010-12) COITT. Revista Antena núm.181. Sovrtware Libre y Accesibilidad a las TIC.

Si lo que necesitas es ...

*