Libros

PortadaLibroLibro Baja Visión y Tecnología de la Información   

Libros

   AccesibilidadEducacion 2  Nada sobre nosotros. Sin nosotros.

 

 carlaMati

 

facebook linkedin youtube

Influencia de las Asociaciones de personas con discapacidad al introducir en sus planes el objetivo de informar sobre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: Factor para la inclusión y accesibilidad digital en la sociedad digital.

En el presente documento se muestra el resultado del proyecto de investigación realizado como Trabajo Fin de Master Universitario en Comunicación y Educación en la Red, especialidad subprograma de investigación accesibilidad e inclusión digital, de la Facultad de Educación en la UNED.

Este trabajo pretende conocer cómo son informadas las personas con problemas funcionales sobre las posibilidades que se les plantea a través de ayudas técnicas o de un uso diferente de los dispositivos tecnológicos al cual fueron concebidos, para poder acceder a la información y comunicación, y con ello mejorar su calidad de vida.

El objetivo de este estudio de investigación es analizar la situación y necesidades de las personas con diferentes discapacidades, identificando las dificultades existentes para los usuarios, y en consecuencia actuar desde las instituciones o asociaciones de personas con discapacidad para mitigar las barreras de acceso a la información y comunicación. Se pretende que los servicios y productos que se desarrollen permitan reducir las barreras existentes, orientando a los usuarios y llevando hacia el diseño universal los productos comerciales y los desarrollos técnicos, alineando éstos con las necesidades de los usuarios.

 

ÍNDICE

1. Exclusión Digital en la Sociedad de la Información y Comunicación

2. Objetivos

3. La Metodología Aplicada en el Trabajo de Investigación

4. Desarrollo del Proyecto de Investigación

5. Conclusiones Generales.

Referencias

 


1. Exclusión Digital en la Sociedad de la Información y Comunicación

La Sociedad de hoy en día utiliza los ordenadores personales, teléfonos móviles y fijos, televisores con la nueva televisión terrestre digital, libros electrónicos, tabletas, videojuegos, etc., y Valverde (2005) nos indica que los miembros de la Sociedad de la Información utilizan las TIC para compartir y obtener información desde cualquier lugar.

Mediante el desarrollo o adaptaciones de dispositivos y aplicaciones que nos ofrece cada día las tecnologías digitales, se aportan nuevas soluciones haciendo más factible la integración de las personas con distintas discapacidades, proporcionando acceso a la cultura, el ocio, el estudio, el empleo, realizar transacciones bancarias, acceder a los servicios electrónicos de la administraciones y recibir la asistencia sanitaria.

Pero esto no siempre es así, el avance de la sociedad digital está dejando de lado la integración de personas con discapacidades sensoriales, cognitivas y físicas, creando una brecha y discriminando a dichas personas sin tener en cuenta la diversidad. Además, el sector de la población con discapacidad es pequeño y muy variable, con lo cual realizar aplicaciones y dispositivos adaptados y personalizados hace que las empresas, para sacar beneficios, pongan los precios excesivamente altos. Esto supone que el acceso a las ayudas técnicas sea económicamente difícil para las personas con discapacidad, creándose una discriminación económica. Con ello lo que surge es la doble discriminación por discapacidad y por limitación económica, impidiendo que este tipo de personas puedan acceder a las TIC, siendo éste uno de los mecanismos para acceder a la educación, ocio, cultura, trabajo, (Valverde 2005) y tener unas condiciones sociales similares a la del resto de la población sin ningún tipo de degradación sensorial, intelectual o física.

El uso de las TIC se va generalizando en la vida cotidiana, pero conllevan el riesgo de aumentar la distancia social y cultural entre quienes pueden acceder física, intelectual y económicamente a ellas, y las personas se van quedando al margen corriendo el riesgo de exclusión social. Se habla de “exclusión social” cuando hay personas que de alguna manera se encuentran fuera de las oportunidades vitales que definen las conquistas de la ciudadanía social. Es un concepto que se aplica a todos aquellos ciudadanos que no se sienten ni están percibidos como integrantes de la sociedad, o sea, compartiendo la escala de valores y beneficiándose de las ventajas de nivel de vida y bienestar. Es evidente un nivel muy bajo de movilidad entre esos grupos y el resto de la sociedad (Ballestero, 2002).

El diseño para todos y la accesibilidad universal en las TIC es la principal vía para conseguir la integración de todas las personas en la Sociedad de la Información, contribuyendo decisivamente en su calidad de vida y mejor participación en su entorno. y si no se es respetuoso con los fundamentos del diseño para todos implica que las diferencias existentes aumenten. El grado de accesibilidad depende del diseño realizado a los nuevos productos y servicios.

 


2. Delimitación del objeto de investigación

2.1 Objetivos.

El principal objetivo es generar conocimiento y conciencia en materia de accesibilidad a las tecnologías de la información y la comunicación mediante el desarrollo de acciones.

Pretende cubrir las necesidades ante el acceso a la información y la comunicación por medio del uso de las tecnologías, con una capacidad de compra reducida, pudiendo contribuir a incrementar la calidad de vida y la autonomía personal y tener una mayor relación con las TIC, y también minimizar las barreras de acceso frente a entornos tecnológicos.

Promover y potenciar la participación de las personas con problemas funcionales a las tecnologías digitales para mejorar su integración social y acceso a la información.

Adquirir conocimientos por parte de personas afiliadas y sus familiares para minimizar las barreras de acceso frente a entornos tecnológicos.

Favorecer por parte de las asociaciones la creación de recomendaciones en el diseño y desarrollo de tecnologías de la información y la comunicación donde la base es la accesibilidad universal y el diseño para todos.

2.2 Formulación de hipótesis.

Las personas con problemas funcionales no están informadas de las posibilidades tecnológicas que se les plantea a través de ayudas técnicas o de un uso diferente de los dispositivos para el cual fueron concebidos y poder acceder a la información y comunicación, pudiendo mejorar su calidad de vida.

01 influencdia de las asociaciones

Fuente: Propia

Figura 1: Influencia de las asociaciones en el acceso a las TIC

Las asociaciones de personas con discapacidad pueden influir a la hora de acceder a la información y comunicación a través de las tecnologías, desarrollando acciones que posibiliten la sensibilización y formación en las tecnologías digitales mejorando el acceso por parte de las personas con discapacidad a la información y comunicación.

Lo que se conseguirá es hacer llegar a todas las personas la cultura, la educación, el empleo, etc., mediante el uso o no de ayudas técnicas asequibles a todos los ciudadanos y con ello poder mejorar la calidad de vida social sin ningún tipo de discriminación.

 


3. La Metodología Aplicada en el Trabajo de Investigación

El trabajo de investigación que se lleva a cabo en este proyecto se basa en la metodología investigación-acción, donde el peso del estudio recae más en la acción que en la propia investigación como ocurre en un trabajo de investigación social, ya que es un estudio de la situación social con la meta de mejorar la calidad de la acción dentro de la Sociedad.

Otra característica del método de investigación-acción es que el investigador no es una persona ajena a la investigación, sino un investigador de la accesibilidad en la práctica, centrándose en mostrar, descubrir, innovar y pensar en la accesibilidad orientada a la inclusión en las Sociedad de la Información y conseguir con ello conocimiento. En la investigación social el investigador es el experto que observa para ofrecer respuestas a una demanda concreta, utilizando metodologías posibles y la relación con el sujeto investigado se acaba una vez obtenida la información.

El proceso de la investigación-acción es una espiral de ciclos de investigación y acción constituidos por fases: planificar, actuar, observar y reflexionar. Se desarrolla un plan de acción para mejorar la situación social, debe ser flexible para adaptarse a efectos imprevistos, se implementa el plan (actuar), se observa la acción para recoger evidencias, que permitan evaluarlas y por último, se reflexiona sobre la acción que puede conducir a la reconstrucción de la situación social y proveer la base para la planificación del siguiente ciclo de espiral (Latorre, 2003).

02 esquema metodologia ia

Fuente: Latorre. 2003

Figura 2: Esquema metodología investigación-acción


4. Desarrollo del Proyecto de Investigación

Este trabajo de investigación está dividido en dos partes: inicio y Ciclo 1.

03 fase metodologia

Fuente: Propia

Figura 3: Fases de la metodología

 

  • El Inicio se basa en los fundamentos para la elaboración y ejecución de proyectos mostrados por Callejo y Viedma (2006, cap. 5) en donde se encuentran la fase de autodiagnóstico y la fase de recogida y procesado.
  • El Ciclo 1 es el modelo de investigación-acción de Kemmis que define Latorre (2003) con las fases del Plan de Acción, acción, observación y reflexión. Se ha de indicar que pueden existir más ciclos que se indicarían a posteriori de la fase de reflexión.

El desarrollo del proyecto según la metodología planteada consta de las siguientes fases:

04 fases del proyecto

Fuente: Propia

Figura 4: Fases del Proyecto de Investigación

 

4.1 Fase de Autodiagnóstico (Entrevistas y Fuentes Documentales).

La primera iniciativa puesta en marcha es un primer diagnostico de la situación y necesidades de los usuarios de tecnologías accesibles en el momento actual:

  • Acudiendo a las fuentes secundarias que viene dada por los estudios de casos y análisis de textos de investigadores, publicaciones, legislación y estadísticas nacionales e internacionales en las áreas de accesibilidad, de las nuevas tecnologías, de la inclusión y de otras experiencias de evaluación.
  • Una toma de las opiniones al entrevistar profundamente a usuarios con distintas discapacidades haciéndose necesario definir una aproximación basada en un análisis cualitativo que permita recabar los conocimientos de los diferentes perfiles de usuarios. Esto permite obtener una opinión no sesgada y real de la situación de las tecnologías accesibles, identificar las necesidades de futuro. Se redactó una entrevista abierta semi-estructurada, que incluía preguntas relacionadas con los usos, hábitos y necesidades con las tecnologías de las personas con discapacidad, en concreto el conocimiento por parte de estas que tienen sobre Ayudas Técnicas o el uso de Nuevas Tecnologías para poder paliar su minusvalía frente a un entorno tecnológico

4.2 Fase de Recogida y Procesado (Análisis).

A partir del análisis de los resultados de las observaciones y valoraciones aportadas por los entrevistados, que han permitido obtener una opinión objetiva de los hábitos y necesidades, y la información obtenida en el análisis de fuentes secundarias, se realizan unas conclusiones que permiten realizar un Plan de Actuación.

Interpretación e Integración de los Datos.

Tanto las fuentes secundarias como los estudios realizados por otras organizaciones y las entrevistas realizadas muestran que los usuarios con discapacidad usan la tecnología y ayudas técnicas para comunicarse, en educación y trabajo, leer, tomar notas, pasar apuntes a texto, les permite estudiar y aprender, adquirir conocimientos, buscar trabajo, buscar información, para ocio y cultura, comprar en supermercados y entradas de teatros, reservar en hoteles, avión o trenes, comprobar la cuenta corriente del banco, acceder a las noticias, estar informado.

Renta, precios, poder adquisitivo.

La adquisición y uso de tecnología y ayudas técnicas, está relacionada con el poder adquisitivo de las personas usuarias, un mayor ingreso económico supone un mayor acceso a las tecnologías. Tanto las personas con problemas visuales, como físicos y auditivos indican un desembolso importante de dinero y las ayudas son escasas y puntuales. La tecnología es una herramienta esencial para las personas con discapacidad, pero que los precios son muy caros, elevados.

Se compra por necesidad, para no estar aislado y se prefiere comprar algo más barato o probarlo antes de comprarlo, y cuando tienen tecnología lo usan para todo, como por ejemplo una tableta puede ser un scanner, un magnificador de pantalla para leer letra pequeña y una lupa digital de mano para aumentar el tamaño.

Las personas con discapacidad al comprar un ordenador o teléfono móvil han de comprar además una ayuda técnica para poder usar dicho dispositivo. El software de ayuda técnica propietario tiene un precio excesivo, haciendo que las personas con discapacidad obtengan dichas aplicaciones sin licencia para uso personal al no poder permitirse pagarlas.

Una persona se puede ver limitada su acceso a la información y comunicación a través de su limitación económica a pesar de una motivación positiva y una cualificación necesaria para usar las tecnologías y ayudas técnicas.

Formación y Conocimiento de Tecnología

El uso de tecnología y ayudas técnicas requiere por parte del usuario de unos mínimos conocimientos, siendo necesario una capacidad cognitiva en este sentido ya que no es muy amigable y las personas que no están acostumbradas les resulta difícil de usar.

Las personas con problemas funcionales con estudios y con conocimientos de tecnología son usuarios de tecnología, siendo la población que sólo tiene educación primaria o con dificultades de aprendizaje es la que accede muy poco a la información y comunicación.

La mayoría de las personas con discapacidad pueden configurar su entorno (ordenador, teléfonos móviles, televisión digital, etc.), algunos necesitan una ayuda inicial para configurar las características de accesibilidad en el dispositivo y a posteriori ellos mismos realizan una acomodación del entorno a sus necesidades. También se encuentran en los resultados usuarios que necesitan ayuda, bien familiar o por conocidos para que le configuren el entorno tanto por su desconocimiento de esta como por su dificultad visual.

Necesidades y motivación

Las personas entrevistadas son usuarias de tecnología en sus vidas diarias, tanto en el trabajo como en los estudios o cursos que realizan.

Se encuentran con falta de motivación o no aprecian la utilidad que puede hacer las tecnologías en sus vidas diarias, les causa rechazo encontrarse con muchos pasos para configurar, les desorienta que el uso de la tecnología tenga muchos botones y muchas funciones, dándole mucha inseguridad al hacer algo, para algunas personas estos proceso les es natural y otras que les impide continuar. Usan lo que es más fácil y se desenvuelven mejor.

Aunque prueben otras ayudas técnicas les es más accesible lo que usan, es reticente a cambiar si los dispositivos que usan se encuentran en funcionamiento.

Afirman que las TIC son una herramienta de integración laboral, las utiliza en el trabajo y usan los modelos estándar de ordenadores y periféricos. La motivación y el sentir que la tecnología ayuda hacen que las personas con discapacidad tengan un aprecio por ella.

Barreras

Las barreras digitales encontradas son por falta de conocimiento sobre accesibilidad, sin adaptar los diseños ni actualizados tanto a nivel hardware (pequeñas partes como botones, ranuras y pantallas, sin contraste de colores, sin percepción al tacto, interferencias electromagnéticas, ergonomía en el tamaño, la forma y el teclado), y el software (muchas funciones y difíciles, entrada de datos en pantallas táctiles, notificaciones sonoras de eventos, interpretación de iconos, uso de vocabulario y sintaxis complicados).

Los dispositivos han de tener una facilidad de configuración accesible desde el primer momento.

Asociaciones y Organizacione.

El conocimiento de ayudas y tecnología se puede conseguir a través de la asociación u organización. Las consideraciones de los participantes de la entrevista frente a las tecnologías y ayudas técnicas en el aspecto de las organizaciones y asociaciones son que gracias a ellas se puede estudiar y trabajar, y agradecen la concesión de ayudas y con ello la integración social.

Otras personas consideran que las asociaciones y organizaciones no informan correctamente sobre dispositivos y aplicaciones para favorecer la integración, hay poca información con los tipos de ayudas y que las asociaciones de su entorno tienen un gran desconocimiento en la materia de ayudas tecnológicas.

Las personas entrevistadas que no utilizan ayudas técnicas para acceder a las tecnologías y con ello a la información y comunicación, pertenecen a la asociación de miopía magna AMIRES, siendo ésta su única fuente de información. Sin embargo hay afiliados a dicha asociación que usan ayudas técnicas consiguiendo la información porque pertenecen a otras asociaciones, porque son autodidactas, o porque la información les ha llegado por amigos o familiares, o por ambos. En comparación, todos los afiliados a la organización ONCE son usuarios de tecnología y de ayudas técnicas, y su principal fuente de información es la misma organización.

La asociación AMIRES no dispone de recurso dedicado a la información de tecnologías y ayudas técnicas, no realiza ni jornadas ni charlas ni acciones para dar a conocer las tecnologías de apoyo ni los diferentes usos que les puede aportar, tienen un desconocimiento de las necesidades y problemas tecnológicos de los socios. Realiza jornadas explicativas y divulgativas de la miopía magna y los estudios científicos que hay, pero no se ha hecho una jornada de desarrollo de las tecnologías ni los avances tecnológicos.

4.3 Fase Plan de Acción

El plan se inicia con una idea general que se obtiene del las valoraciones aportadas en la fase anterior, para mejorar o cambiar algún problema de la práctica. En este caso se observa que un porcentaje muy alto de personas con baja visión no saben nada sobre ayudas técnicas, tanto dispositivos (hardware) como programas (software).

Las personas con baja visión sin estar por debajo de los mínimos requeridos para afiliarse a la ONCE tienen mayores problemas a la hora de encontrar información. Para ser afiliado y poder acceder a las prestaciones de la ONCE, regulado en el Título I, Capítulo I de sus Estatutos (ONCE, 2011), una persona tiene que tener “ceguera legal” y para que esto se cumpla se ha de disponer en ambos ojos una de las siguientes condiciones (Gómez-Ulla, 2012):

  • Agudeza Visual (AV) igual o inferior 0,1 (10%), obtenida con la mejor corrección óptica posible.
  • Campo Visual reducido a 10 grados o menos.

En el año 2008 de un total de 979.200 personas que padecen algún tipo de discapacidad visual, el número de afiliados inscritos a la organización ONCE fue de 69.276 (7.07%) de lo que nos da 909.924 (92.92%) personas con baja visión sin ningún tipo de asistencia para mejorar su calidad de vida, como por ejemplo poder adaptar el lugar de trabajo o el puesto de estudio de manera gratuita o disponer de ordenadores adaptados, o directamente los gastos correrán a cargo de cada persona con baja visión (ONCE, 2008; INE, 2008a; Gómez-Ulla, 2012).

05 estudio diversidad baja vision

Fuente: Propia

Figura 5: Estadios de la discapacidad visual sin asistencia

 

Formulación de la Acción

La acción será realizar actividades de información a los socios y familiares de la asociación de miopía magna AMIRES sobre tecnologías y ayudas técnicas para baja visión.

Se toma las primeras impresiones a través de encuestas cerradas, como cuestionarios de valoración con preguntas relacionadas con lo mostrado en los talleres para recabar opiniones.

Entrevistar profundamente pasado un tiempo a los asistentes al taller para conocer que les han aportado, si están utilizando lo mostrado en sus vidas diarias, y si ha cambiado su percepción de la tecnología.

4.4 Fase Acción

La acción a realizar es impulsar estrategias nuevas desde las asociaciones de personas con baja visión para educar en el uso adecuado e informar de las tecnologías y ayudas técnicas. Para ello se realizan talleres desde las asociaciones cubriendo las necesidades de uso mostrada por las personas con baja visión ante el acceso a la información y la comunicación por medio del uso de las tecnologías, con una capacidad de compra reducida, pudiendo contribuir a incrementar la calidad de vida y la autonomía personal y tener una mayor relación con las TIC. Mostrar que la vida diaria está llena de dispositivos tecnológicos, que se han convertido en un bien de consumo más, donde se puede integrar en un mismo aparato funcionalidades propias de otros dispositivos, reduciendo con ello el gasto innecesario y consiguiendo el máximo partido a los dispositivos que se encuentran a nuestro alrededor, y que existen productos de software libre usados como adaptación de apoyo tecnológico como solución al precio inaccesible de las aplicaciones de software privativo. Siendo deseable impulsar el uso cotidiano de tecnologías para el ocio, cultura, educación, trabajo, etc.; conocimiento de tecnología y ayudas técnicas; conocimiento del nivel de uso y configuración; dispositivos existentes, precio, uso, etc. y dónde conseguir más información.

06 taller actividad

Fuente: Propia

Figura 6: Fotografía y diapositivas del taller

 

La actividad con el nombre Taller de Tecnologías para Baja Visión, se ha desarrollado en Madrid, mostrando a través de presentaciones el contenido del taller y dando la oportunidad a los participantes el poder trabajar con dispositivos tecnológicos llevados al taller para poder experimentar de primera mano lo mostrado en las presentaciones. Los dispositivos eran una tableta iPad, un ordenador portátil, diferentes modelos de reproductores Daisy, teléfono móvil con pantalla táctil y una cámara digital de bolsillo.

4.5 Fase de observación

Una vez terminado los talleres se realiza un trabajo de observación sobre los efectos obtenidos:

Observaciones recabadas de las encuestas finalizado el taller

De los datos obtenidos a través de las hojas de registro correspondientes se desprenden los siguientes resultados:

  • Las cuestiones que más valoración de media han tenido son las referentes a si lo mostrado en el taller es útil para su vida diaria, con una valoración alta de la ayuda recibida, considerando que pueden mejorar el acceso a la información y comunicación gracias a los datos recibidos en el taller sobre tecnología. A este respecto las observaciones realizadas por los participantes son la de realizar talleres más específicos.
  • El interés general del taller tiene una valoración alta, incluso el método de trabajo realizado y las actividades realizadas. Pero como muestra los comentarios realizados por los participantes, solicitan más tiempo y poder realizar más prácticas de las que se hicieron con los dispositivos mostrados.
  • Con las respuestas obtenidas se observa que la información recibida sobre tecnología por parte de la asociación es baja y que solicitan más implicación de esta para mostrar tecnología accesible.

Observaciones recabadas en las entrevistas pasado un tiempo.

De los datos obtenidos en las entrevistas realizadas, se observa que la mayoría de los participantes,:

  • El 66,6%, usa ahora el teléfono móvil como ayuda técnica similar a una lupa electrónica de bolsillo.
  • El 50% ha configurado la pantalla de su ordenador personal a las necesidades de baja visión (fondo negro, texto e iconos grandes, resolución de pantalla mínima).
  • El 33,3% de los participantes ha configurado el puntero del ratón a modo de video inverso para que resalte más del fondo de la pantalla y sea más fácil de encontrar.
  • Dos personas han decidido comprase una tableta modelo iPdad para poder estudiar sacando el máximo partido a dicha herramienta
  • Una persona usa el scanner ahora para poder ampliar los documentos como se mostró en el taller.
  • Solamente una persona de los asistentes al taller no está utilizando los recursos mostrados en el taller para poder mejorar su baja visión.

4.6 Fase de reflexión

Las personas con problemas funcionales usan la tecnología y ayudas técnicas tanto en el trabajo como en casa, en la universidad y la escuela para comunicarse y estar en contacto con la familia y amigos; para leer libros y cartas, aumentado el tamaño del texto o por voz; tomar notas, apuntes y realizar documentación; les permite estudiar, aprender y adquirir conocimientos; buscar trabajo, buscar y consultar información; comprar en supermercados, comprar y reservar entradas de teatros, billetes de avión, trenes y hoteles; consultar el correo electrónico, comprobar la cuenta corriente del banco; para acceder a las noticias, leer prensa, estar informado; ir al teatro, cine, ver la televisión y películas, entretenimiento, jugar, hacer fotos y visualizarlas de mayor tamaño, escuchar música.

A medida que el uso de las TIC y las tecnologías digitales se desarrolla más, hay quienes se quedan cada vez más rezagados, especialmente las personas con problemas sensoriales, físicos, cognitivos, las personas de avanzada edad, los que tienen bajos niveles de educación o formación y los que tienen escasos recursos económicos. Las barreras pueden encontrarse en las personas con las limitaciones visuales si no hay un elemento que transformen el texto a voz o braille; las personas con limitaciones físicas no acceden a la pantalla del dispositivo; las personas con limitaciones intelectuales se desorientan ante la complejidad de instrucciones.

En general las personas con discapacidades no usan las tecnologías digitales y ayudas técnicas porque no sienten interés ya que no les sirven, no sienten la necesidad o no son usuarios, no son realmente accesibles o usables, no le es suficiente o están adaptadas a otros usuarios; otros tampoco las usan porque no tienen un conocimiento de ayudas propias para su discapacidad o ayudas ofrecidas por los organismos; usan lo que les es más fácil y se desenvuelven mejor; a otro grupo de personas les gusta y tiene conocimiento de tecnología, ha comprobado otras ayudas técnicas y dan errores, les es más accesible lo que usan, es reticente a cambiar si los dispositivos que usan se encuentran en funcionamiento, hay quien desconfía de ella por no ver bien, es lo mismo que lo que tiene pero con otro tamaño, entonces no las usan porque no lo necesitan o no les hace falta.

El modelo social basado en la información y comunicación contiene el riesgo de provocar la llamada Brecha Digital si el acceso a la información no es equitativo y se encuentran desigualdades al acceso a las TIC, añadiendo una nueva fractura social a las ya existentes. Los que no tienen acceso a las TIC no solamente dejan de usar sus beneficios, además se descuelgan de los procesos que las tecnologías digitales se basan.

Las TIC pueden ser un factor de exclusión o una oportunidad de integración, ya que es posible la solución a la independencia de las personas con discapacidad, mejorando la calidad de vida y trayendo consigo innumerables beneficios, ventajas y oportunidades de trabajo, de formación y de ocio, siempre y cuando se consiga la mayor accesibilidad.

Nuestra vida diaria está llena de dispositivos tecnológicos y se han convertido en un bien de consumo más, donde se puede integrar en un mismo aparato funcionalidades propias de otros dispositivos, reduciendo con ello el gasto innecesario y consiguiendo el máximo partido a los dispositivos que se encuentran a nuestro alrededor.

Hay muchas diferencias entre los usuarios de tecnologías de distintos sectores de discapacidad, entre los que tienen una discapacidad baja y los que necesitan asistencia personal por la elevada discapacidad, entre las diferencias de edad, jóvenes y personas mayores, entre las que están muy metida en el mundo de las tecnologías digitales, utilizan de todo y se van buscando las mañas, y las que quieren aprender a utilizar las TIC pero que realmente no tiene ni las capacidades, ni tiene a nadie que le eche una mano para aprender,

El uso de tecnología y ayudas técnicas requiere por parte del usuario de unos mínimos conocimientos, siendo necesario una capacidad cognitiva en este sentido. Las personas que no están acostumbradas les resulta difícil de utilizar, necesitan una ayuda inicial para configurar las características de accesibilidad en el dispositivo, bien familiar o por conocidos para que le configuren el entorno tanto por su desconocimiento de esta como por su dificultad visual.

Los pequeños detalles de diferentes sectores de discapacidad se deben tener en cuenta para todas las discapacidades, aspectos como el que una persona en silla de ruedas no se puede acercar tanto a la mesa y el ordenador le queda demasiado lejos y no consigue verlo bien o las personas mayores que tienen pérdidas de visión.

A las personas con problemas funcionales ante las tecnologías, el boca a boca funciona muy bien y aunque un profesional indique lo que puede servir o funcionar, lo que puede ir mejor, pero un usuario de esa tecnología en su misma situación sabe como lo utiliza, además sirve de ejemplo y va a mostrar realmente la función que se está buscando, realmente confían mucho más el usuario que en profesionales.

Precio Alto, Acceso Bajo.

Los precios de la tecnología y ayudas técnicas en opinión de las personas que las usan son muy caros, añadiendo expresiones como desorbitados, excesivos y abusivos, tanto las personas con problemas visuales, como físicos y auditivos indican un desembolso importante de dinero. Se compra por necesidad, para no estar aislado y se prefiere comprar algo más barato o probarlo antes de comprarlo. Hay que añadir que estas personas al comprar un ordenador o teléfono móvil han de comprar además una ayuda técnica para poder emplear el dispositivo comprado.

La adquisición y uso de tecnología y con ello las ayudas técnicas, está relacionada con el poder adquisitivo de las personas usuarias de ellas, un mayor ingreso económico supone un mayor acceso a las tecnologías. Una persona se puede ver limitada su acceso a la información y comunicación a través de su limitación económica a pesar de tener una motivación positiva y una cualificación necesaria para aplicar las tecnologías y ayudas técnicas.

Los precios altos son debido a que el sector de la tecnología para la discapacidad es muy pequeño y no existe una gran demanda de personas adquiriendo dicha tecnología haciendo que las empresas eleven los precios para obtener beneficios. También es debido a que no existen entornos competitivos en este mercado y al haber un escaso poder negociador repercute en los costes. Además hay que añadir el escaso poder adquisitivo que tienen los usuarios para poder comprar las herramientas necesarias. Todo ello hace que el acceso a la información y comunicación por parte de las personas con problemas funcionales sea bajo.

Las Asociaciones de Personas con Problemas Funcionales.

Las consideraciones de las personas con problemas funcionales ante el rol de las asociaciones de personas con discapacidad para la inclusión y accesibilidad de éstas en la Sociedad Digital son que gracias a ellas pueden realizar estudios y agradecen su ayuda, el conocimiento al respecto lo extraen de la información que da la asociación y que el propio organismo debe tener conocimiento en materia de tecnología y ayudas técnicas y favorecer la inclusión de personas.

Las personas que pertenecen a asociaciones son usuarias de tecnología en sus vidas diarias, tanto en el trabajo como en los estudios o cursos que realizan y su única fuente de información es la asociación, o porque son autodidactas, o porque la información les ha llegado por amigos o familiares.

Las personas con baja visión sin estar por debajo de de los mínimos requeridos para afiliarse a la organización ONCE (Agudeza Visual igual o inferior 10% y campo visual reducido a 10 grados o menos) tienen mayores problemas a la hora de encontrar información acerca de ayudas tecnológicas, están sin ningún tipo de asistencia para mejorar su calidad de vida, como por ejemplo poder adaptar el lugar de trabajo o el puesto de estudio de manera gratuita, directamente los gastos correrán a cargo de cada persona con baja visión si desean mitigar su patología dentro de la Sociedad de la Información.

Actividad para Informar sobre Tecnología y Ayudas Técnicas.

Actividades como jornadas, charlas, talleres para personas con discapacidad con el objetivo de informar sobre tecnología y ayudas técnicas para el acceso a la información y comunicación son valoradas como muy útil para la vida diaria, considerando el poder mejorar el acceso gracias a los datos recibidos sobre tecnologías y teniendo una gran aceptación de la ayuda recibida. El interés general es grande, incluso se requiere de más tiempo y poder realizar más prácticas.

Se confirma que la información recibida sobre tecnología por parte de la asociación es baja y se solicita más implicación de ésta para mostrar tecnología accesible.

Se confirma que la información recibida sobre tecnología por parte de la asociación es baja y se solicita más implicación de ésta para mostrar tecnología accesible.

Comentar a los familiares y amigos es el aspecto general cuando se aprende algo y se quiere transmitir el conocimiento. Estos comentarios pueden llegar a otras personas las cuales aceptan y usan los consejos ofrecidos en el taller.


5. Conclusiones Generales

Como conclusión se podría decir que para las personas con discapacidad las tecnologías de la información y comunicación suponen un medio que posibilita su inclusión en el trabajo, ocio, cultura, educación y favoreciendo su autonomía personal. Teniendo en cuenta que el tratamiento de información y la comunicación es un área importante en el mundo laboral, educativo, ocio y cultura, las tecnologías y ayudas técnicas suponen un apoyo básico en el desarrollo diario de las personas con discapacidad, es por lo cual que resultan de vital importancia que desde las asociaciones u organismos realicen iniciativas dirigidas a impulsar un verdadero acercamiento de las tecnologías digitales por parte de las personas con discapacidad facilitando su uso y permitiendo con ello su accesibilidad e inclusión digital.

Como se ha mostrado, accesibilidad consiste en la calidad de ser de fácil acceso, es un término utilizado al interactuar con el entorno, con las personas, con la tecnología. La aplicación del término accesibilidad adquiere un matiz reivindicativo para reclamar el derecho de las personas con mayores dificultades funcionales en la interacción con lo que les rodea en igualdad de condiciones con el resto de personas. Se identifica la accesibilidad a la tecnología con las prestaciones específicas que se proveen en los entornos tecnológicos para personas con problemas de visión, físicos, cognitivos o auditivos. Este concepto de la accesibilidad debe ser cambiado por el de la idea de inclusión y no discriminación de las personas con discapacidad, tomando conciencia de la importancia que la accesibilidad tiene con la calidad de vida para todas las personas, pudiendo disponer y utilizar la tecnología y sus servicios de información y comunicación sin ofrecer alternativas, en igualdad de condiciones para obtener las mismos beneficios y oportunidades.

Los fabricantes y proveedores de productos y servicios TIC deben contemplar la accesibilidad a las tecnologías y su interacción con ella, para que todas las personas en igual de condiciones pueden acceder a la información y la comunicación, independientemente de las tecnologías digitales que utilicen (ordenador, tabletas, teléfono móviles, etc) y del problema funcional del usuario (visual, cognitiva, auditiva, física). El desarrollo de productos y servicios con una interacción configurable a las necesidades de todos los usuarios, útil para personas con diferentes capacidades, fáciles de usar y de entender, eliminando las consecuencias negativas producidas por errores, usándose de manera cómoda, son la base del Diseño Universal. De esta forma, no sólo se conseguirá maximizar el número de usuarios, sino que es un elemento fundamental para alcanzar una verdadera “inclusión digital'.

Para disminuir la Brecha Digital y evitar la fractura social en la Sociedad de la Información y Conocimiento, el acceso a las TIC ha de ser equitativo y en igualdad de condiciones para garantizar sus beneficios. Para que las personas con problemas funcionales integren las tecnologías en su vida, han de sentir un interés haciéndoles ver que sirven para mejorar su condición de vida, facilitan la lectura y escritura, que pueden estar en contacto con la familia y amigos en cualquier lugar, les permite estudiar, aprender y adquirir conocimientos; buscar trabajo, buscar y consultar información; comprar en supermercados, comprar y reservar entradas de teatros, billetes de avión, trenes y hoteles; consultar el correo electrónico, comprobar la cuenta corriente del banco; para acceder a las noticias, leer prensa, estar informado; que son realmente accesibles y usables, están adaptadas a todos los usuarios, es fácil y se pueden desenvuelven mejor.

Se realizan congresos, charlas, jornadas, relacionadas con la accesibilidad, discapacidad y tecnologías digitales para la información y comunicación, donde el mensaje por el cual se organizan llegue a los propios usuarios de ayudas técnicas.

Realizar charlas, jornadas, talleres de información y formación sobre el uso de tecnología y ayudas técnicas para adquirir una mínima capacidad cognitiva y no les resulte difícil utilizar, ni configurar las características de accesibilidad en el entorno tecnológico.

Dar a conocer las posibilidades tecnológicas y ser capaz de aprovecharse de sus productos y servicios tecnológicos. Por ello, deben ser adecuados para todas las personas que deseen utilizarlos, pues de lo contrario se perderían muchas de sus ventajas.

Subvencionar la adquisición de equipos tecnológicos, los productos de apoyo y adaptaciones que se necesitan utilizar o, en su defecto, favorecer que económicamente sean más baratos. Las adaptaciones tecnológicas que dan soporte hardware y/o software a interfaces hombre-máquina alternativas que son imprescindibles como en el caso de adaptaciones tecnológicas software, la existencia de un producto software libre supone una solución al precio inaccesible de algunas alternativas de software privativo (Sánchez Caballero, 2010a). No se trata de no poder acceder a la tecnología sino que también que sea asequible.

5.1 El Rol de las Asociaciones de Personas con Discapacidad frente a las TIC

Las asociaciones han de realizar y promover la formación de las personas con discapacidad, para que aprendan el uso de tecnología y ayudas técnicas, y conseguir información sobre ayudas que sea clara y concisa. Mejorar la alfabetización digital para utilizar adecuadamente las tecnologías, o sea, el aprendizaje de cómo conseguir utilizarla para mejorar las capacidades y desarrollar el potencial individual. No basta con tener las herramientas, hay que saber qué hacer con ellas.

Han de escuchar e implementar las sugerencias de los afiliados y familiares sobre el uso y experiencias de tecnologías digitales, cómo les funciona, los problemas encontrados, y lo han de poner en conocimiento de los demás, que pueden ser posibles usuarios porque realmente se confía mucho más de una persona en su misma situación que en los profesionales, aunque estos indiquen lo que puede servir o funcionar, lo que puede ir mejor. Sirven de ejemplo y van a mostrar realmente la función que se está buscando, en definitiva, empleando el método de transmisión de la información llamado “boca a boca”.

Mostrar cómo integrar en un dispositivo tecnológico funcionalidades propias de ayudas técnicas, reduciendo con ello el gasto innecesario y consiguiendo el máximo partido a los dispositivos que se encuentran en nuestro entorno inmediato.

5.2 Creación de un Observatorio de Tecnologías para Baja Visión.

Las asociaciones de personas con baja visión, agudeza visual superior al 10%, deben facilitar información acerca de ayudas tecnológicas relativas al sector de discapacidad que pertenecen, para ello se hace necesario la creación de un Observatorio de Tecnologías para Baja Visión con los siguientes objetivos:

  • Disponer de recursos dedicados a las tecnologías y ayudas técnicas.
  • Conocer las necesidades y problemas en el sector de la discapacidad..
  • Prestar formación y concienciación ante el uso de tecnologías y ayudas técnicas.
  • Regularmente realizan jornadas y charlas para dar a conocer las tecnologías de apoyo.
  • Llevar a cabo acciones a través de proyectos para la inclusión en la sociedad digital.
  • Conocer los diferentes usos que puede aporta la tecnología a través de estar informados y testear su accesibilidad.
  • Mostrar cómo poder adaptar el lugar de trabajo o el puesto de estudio.
  • Mostrar las necesidades de las personas con discapacidad ante las tecnologías a los profesionales y distribuidores.

Referencias Usadas:

BALLESTERO, F. 2002. La Brecha Digital: El Riesgo de Exclusión en la Sociedad de la Información. Madird. Fundación Retevisión. ISBN: 9788493154295.

CALLEJO GALLEGO, J.; VIEDMA ROJAS, A. (2006). Proyectos y Estrategias de Investigación Social: la Perspectiva de la Intervención. MC GRAMI HILL. Madrid. ISBN: 9788448146139.

GÓMEZ-ULLA, F. (coor.). 2012. Informe sobre la ceguera en España. Fundación Retinaplus+ y Ernst & Young.

INE. 2008a. Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD). Instituto Nacional de Estadística.

LATORRE, A. 2003. La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona. GRAÓ. ISBN: 9788478272921.

ONCE, 2008. Datos visuales y Sociodemográficos de los Afiliados a la ONCE: Año 2008: ONCE. [Sitio Web].

ONCE. 2011. Estatutos de la Organización Nacional de Ciegos Españoles. Capítulo I: Constitución de la relación de afiliación. Artículo 8: Relación de afiliación. [Sitio Web].

SÁNCHEZ CABALLERO, M. 2010a. Software libre y accesibilidad. [sitio Web] En: No Solo Usabilidad, nº 9, 2010. ISSN 1886-8592. [Consulta: 31 enero 2013].

VALVERDE MONTESINO, S. 2005. El aprendizaje de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Personas con Síndrome de Down. Pérez, L. (dir.). Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. ISBN: 84-669-2742-5.

Si lo que necesitas es ...

*