Libros

PortadaLibroLibro Baja Visión y Tecnología de la Información   

Libros

   AccesibilidadEducacion 2  Nada sobre nosotros. Sin nosotros.

 

 carlaMati

 

facebook linkedin youtube

El presente ensayo muestra que un elevado número de personas afiliadas a la Organización ONCE, usan aplicaciones de ayudas técnicas sin licencias.

Es resultado como parte del Trabajo Fin de Master Universitario en Comunicación y Educación en la Red , que consiguió conocer cómo son informadas las personas con problemas funcionales de las posibilidades tecnológicas que se les plantea a través de ayudas técnicas, para poder acceder a la información y comunicación, y con ello mejorar su calidad de vida (Sánchez, 2013).

 

 

 

 

Las personas con discapacidad y la Distancia Social por Limitación Económica

La implantación de las TIC se ha producido con una gran rapidez, siendo un gran avance para una sociedad moderna y desarrollada. La realidad es que nace con barreras ya que las tecnologías digitales no están diseñadas bajo el concepto de diseño para todos, implicando que la Brecha Digital (Ballestero, 2002) sea cada vez más grande y dificultando a las personas con discapacidad el acceso y participación en la sociedad de la información.

El desarrollo de dispositivos y aplicaciones aportan nuevas soluciones y hacen más factible la integración de las personas con discapacidades, proporcionando acceso a la cultura, al ocio, al estudio, al empleo, a los servicios electrónicos de la administraciones, recibir la asistencia sanitaria, y realizar transacciones bancarias.

Pero esto no siempre es así, el sector de la población con discapacidad es pequeño y muy variable, por lo cual, realizar aplicaciones y dispositivos adaptados y personalizados hace que las empresas, para sacar beneficios, pongan los precios excesivamente altos, haciendo que adquirir ayudas técnicas sea económicamente difícil. Con ello lo que surge es la doble discriminación por discapacidad y por limitación económica, impidiendo que este tipo de personas puedan acceder a las TIC, siendo éste uno de los mecanismos para acceder a la educación, ocio, cultura, trabajo, (Valverde 2005) y tener unas condiciones sociales similares a la del resto de la población sin ningún tipo de degradación sensorial, intelectual o física.

En España las personas con baja visión que no pueden mejorar su calidad visual bien por una solución médica, bien por algún tipo de terapia, se afilian a la Organización Nacional de Ciegos de España (ONCE), siempre que estén dentro de límites establecidos, donde su objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas ciegas y con discapacidad visual. El afiliarse supone que pueden acceder a prestaciones que dispone la organización para mejorar su calidad de vida, como por ejemplo poder adaptar el lugar de trabajo o el puesto de estudio de manera gratuita.

 

Justificación de la metodología

La metodología seguida en el trabajo de investigación ha sido, estudios de casos en las áreas de accesibilidad, de las tecnologías digitales y de la inclusión, y realización de entrevistas abiertas a usuarios con discapacidades, donde se ha examinado y analizado el uso de las tecnologías por parte de estas personas, realizada entre diciembre de 2012 y febrero de 2013.

Se invitó a varias personas a participar en el trabajo de investigación. La entrevista incluía preguntas relacionadas con los usos, hábitos y necesidades con las tecnologías de las personas con discapacidad, en concreto el conocimiento por parte de estas que tienen sobre Ayudas Técnicas o el uso de Tecnologías digitales.

Las personas que fueron entrevistadas eran mujeres y hombres, en edades comprendidas entre los 20 y los 70 años, el 85,7%, se encontraban con titulaciones superiores, un 14,3% con bajos estudios y ninguno de ellos con estudios medios.

 

Resumen de los Datos Obtenidos como resultado de la investigación

El uso y adquisición de tecnología es mayor en usuarios de mayor renta, siendo mucho menor en usuarios donde el poder adquisitivo debido al bajo nivel de ingresos es muy bajo.

El uso de tecnología requiere de unos mínimos conocimientos, siendo necesario una capacidad cognitiva en este sentido.

Los usuarios de tecnología de mayor edad son personas con estudios, siendo la población que sólo tiene educación primaria o el primer ciclo de la secundaria, con dificultades de aprendizaje es la que accede muy poco.

Las personas mayores, y colectivos con necesidades especiales se encuentran con falta de motivación o no aprecian la utilidad que puede hacer las tecnologías en sus vidas diarias.

Las personas con una motivación positiva y cualificación necesaria para utilizar tecnología, se ven limitadas económicamente al acceso de estas.

 

Datos encontrados de usos de Aplicaciones sin Licencias dentro de la investigación

Las personas entrevistadas pertenecientes a la organización ONCE, son usuarios de tecnología y de ayudas técnicas, en sus vidas diarias, tanto en el trabajo como en los estudios, y su principal fuente de información es la misma organización, estén o no afiliados a más organizaciones.

Extrayendo de los resultados a usuarios que por su desinterés en las tecnologías y ayudas técnicas aún utilizándolas para comunicarse con la familia y leer, no les es imprescindible para su día a día, ya que como indica Jiménez (2011, cap. 4.3) no están motivados al no apreciar la utilidad real que puede hacer la tecnología en su vida, realizando un mero desinterés.

Los datos obtenidos de las personas que se encuentran afiliadas en el periodo que se realizó las entrevistas, a la organización ONCE y con interés por la tecnología, tanto para el ordenador como para teléfonos móviles muestra que el 82% son usuarios de programas de ayudas técnicas sin licencia del propietario.

Estos programas son prestados por la organización ONCE como ayuda al puesto de trabajo (APT) o ayuda al puesto de estudios (APE), pero con todo ello hay usuarios que tienen la licencia en el trabajo y en casa tienen el programa sin licencia que han conseguido de amigos, familiares o de sitios Web.

 

Conclusión

Se puede afirmar que para las personas con discapacidad las tecnologías de la información y comunicación suponen un medio que posibilita su inclusión en el trabajo, ocio, cultura, educación, favoreciendo su autonomía personal. Las tecnologías y ayudas técnicas suponen un apoyo básico en el desarrollo diario de las personas con discapacidad, es por lo cual que resultan de vital importancia que desde las asociaciones u organismos realicen iniciativas dirigidas a impulsar un verdadero acercamiento de las tecnologías digitales facilitando su uso y permitiendo con ello su accesibilidad e inclusión digital.

Una solución al precio inaccesible a las aplicaciones de software privativo es la existencia de productos de software libre usadas como adaptaciones de apoyo tecnológico.

Richard Stallman (2009) indica que las razones por las cuales las escuelas tienen el deber de enseñar software libre en las actividades educativas, son por su ahorro económico que supone a la institución, ya que tienen la libertad de redistribuir el software libre sin coste alguno. Además la misión social de enseñar a sus alumnos de ser ciudadanos de una sociedad fuerte, solidaria y libre, rechazando la enseñanza de la dependencia, si usa y enseña software libre a sus alumnos estos seguirán utilizándolo cuando se gradúen, e incluso animarles a continuar aprendiendo contribuyendo en el progreso de dichos alumnos. Pero la razón más profunda es la educación moral, enseñando a los alumnos a ser buenos ciudadanos, lo que incluye el hábito de ayudar a los demás. Todas estas razones para el uso del software libre en la escuela muestran una lección cívica llevada a la práctica.

Trasladando y adaptando la idea anterior a las asociaciones y organizaciones, siendo de ámbito de conocimiento distintos, y se une lo observado y reflexionado sobre los datos obtenidos de la organización nacional de ciegos ONCE, donde el 82% de los afiliados son usuarios de programas de ayuda técnica sin licencia del propietario, se puede afirmar que:

“Las asociaciones y organizaciones como misión social, tienen el deber moral de enseñar y mostrar en diferentes actividades, ayudas técnicas no dependientes, rechazando la sujeción del dominio económico.”

Si la organización enseña a emplear ayudas técnicas de software libre o de desarrollos realizados por la misma institución, supondrá un ahorro económico para la organización y el usuario, ya que tendrá la libertad de redistribuir las aplicaciones sin coste alguno. Con esta medida no se llegaría a casos como los encontrados en la entrevista.

“Las que tengo ahora son en préstamo, porque como me he apuntado a la Escuela Oficial de Idiomas las tengo en préstamo por la ONCE, luego ya las tendré que devolver y comprármelas.”

Como misión social ayudando a sus afiliados y socios el ser ciudadanos en una sociedad justa, solidaria y libre, rechazando la dependencia en la adquisición de ayudas técnicas. Una persona apostillo que es amoral, pero que para acceder a la información hay quién no se puede permitir comprar una licencia.

“Aunque esté mal, porque está mal, pero muchas veces, te obligan. Vamos a ver, es totalmente ilegal y amoral, pero hay gente que no se pueden gastar 800€ en un JAWS, entonces ¿Qué hace? Piratea, para su uso personal y acceder a la información.”

La razón más profunda es la educación moral de las organizaciones a sus afiliados, enseñándoles a ser buenos ciudadanos, para el uso de ayudas técnicas mostrando una lección cívica llevada a la práctica. Como comentó una persona en la entrevista.

“Si estás fomentando la inclusión, fomenta la inclusión para todos no sólo para la inclusión de la clase alta.”

 

Referencias Usadas:

BALLESTERO, F. 2002. La Brecha Digital: El Riesgo de Exclusión en la Sociedad de la Información. Madird. Fundación Retevisión. ISBN: 9788493154295.

JIMÉNEZ LARA, A. 2011. El Estado Actual de la Accesibilidad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Observatorio Fundación Vodafone-CERMI. Cinca, S. A. Madrid. ISBN: 978-84-96889-85-9.

SÁNCHEZ CABALLERO, M. 2013. El rol de las asociaciones de personas con discapacidad en el fomento de la inclusión y accesibilidad tecnológica en la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Trabajo Fin de Master. UNED. Facultad de Educación.

STALLMAM, R. 2009. Why Schools Should Exclusively Use Free Software. [sitio Web] Free Software Foundation. [Consultado el 30 de abril de 2013]

VALVERDE MONTESINO, S. 2005. El aprendizaje de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Personas con Síndrome de Down. Pérez, L. (dir.). Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. ISBN: 84-669-2742-5.

Si lo que necesitas es ...

*